Riesgos del analfabetismo científico en la esfera pública

Autores/as

  • Manuel Krauskopf Roger Universidad Andrés Bello

DOI:

https://doi.org/10.11565/arsmed.v35i2.174

Palabras clave:

lenguaje, analfabetismo científico , esfera pública

Resumen

El conocimiento avanzado sustenta en forma creciente el desarrollo económico de los países. A su vez, la interconectividad que permite información en tiempo real se estrella, en los países menos desarrollados, con un déficit en el caudal cultural de la población que no puede, consecuentemente, apropiar en forma adecuada el saber del que escucha. La educación, aunque con una cobertura mayor, no alcanza el logro que su cometido impone en debida fase con la velocidad con que crece el conocimiento. Así, la sociedad valora escasamente el conocimiento y aspira a vivir los beneficios de la modernidad sin autoexigencias. En este escenario prevalece una precaria capacidad para comprender lo que lee generando un grado de analfabetismo científico que no puede obviarse al momento de diseñar políticas públicas, toda vez que se arriesga incentivar conductas y respuestas indeseadas para el bien de las personas y de la sociedad. Uno de los aspectos que limita una organización social culta y responsable de la modernidad surge del deterioro creciente del lenguaje, es decir, del modo en que se codifican y decodifican las ideas. El uso del término "píldora del día después" para representar a un anticonceptivo de emergencia acarrea, sin duda, consecuencias sociales indeseadas.

Biografía del autor/a

Manuel Krauskopf Roger, Universidad Andrés Bello

Investigador Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada

Citas

Eyzaguirre B., Le Foulon C., Hinzpeter X. (2000). “Los chilenos no entendemos lo que leemosâ€. Puntos de Referencia, CEP, Santiago, julio 2000 referido a OECD, Statistics Canada. Literacy in the Information Age: Final Report of the Adult Literacy Survey. Organization for Co-Operation and Development, Statistics Canada, Canada, 2000.

Weaver W. (1963). Science and People. En A Guide to Science Reading, ed. Hillary J Deason, Signet New york, pág .25-37.

Withey S.B. (1959). “Public opinion about the science and the scientistâ€. Public Opinion Quarterly 23:382-388.

Gregory J. and Miller S. (1998). Science in public, Communication, culture and Credibility. Plenum Trade, New york.

Krieghbaum H. (1967). Science and the Mass Media. New york, New york University Press, pág. 4.

Millas J. (1978). La Ciencia en una Cultura del Hastío. En El Rol de la Ciencia en el Desarrollo, ed. Amengual A. y Lavados J. CPU, Santiago, pág. 35-45.

De Meis L., de Cassia R., Machado P., Lutosa P., Soares V. R., Caldeira M. T., Fonseca L. (1993). “The stereotyped Image of the Scientist Among students of Different Countries: Evoking the Alchemist?†Biochem Ed 21: 75-8.

De Meis L, Longo P H, Falcao E B. M. (1989). “The Learning process in science: A Study among Brazilian Students†Biochem Ed 17: 127-132.

Lannes D., Flavoni L, De Meis. (1998). “The concept of science among children of different ages and culturesâ€. Biochem Ed. 26: 199-204.

Millas J. (1978). “La Ciencia en una Cultura del Hastíoâ€. En El Rol de la Ciencia en el Desarrollo, ed. Amengual A. y Lavados J. CPU, Santiago, pág. 35-45.

Eyzaguirre B., Le Foulon C., Hinzpeter X. (2000). “Los chilenos no entendemos lo que leemosâ€. Puntos de Referencia, CEP, Santiago, julio 2000 referido a OECD, Statistics Canada. Literacy in the Information Age: Final Report of the Adult Literacy Survey. Organization for Co-Operation and Development, Statistics Canada, Canada, 2000.

Descargas

Publicado

2006-08-07