Razonamiento clínico en kinesiología mediante aprendizaje basado en casos

Clinical reasoning in kinesiology by case-based learning

Autores/as

  • Felipe Andrés Contreras Briceño Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://orcid.org/0000-0002-0674-7506
  • Yenny Villaseca Rojas Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Maximiliano Espinosa Ramírez Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Gregory Villarroel Stargo Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Gonzalo Moscoso Altamira Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Magdalena Chamorro Giné Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Natalia Nicoletti Santoni Red de Salud UC-CHRISTUS Clínica San Carlos de Apoquindo
  • Macarena Espinoza Vallejos Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Patricio García Valdés Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Tiziana Fernandez Mincone Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Cynthia Rojas Muñoz Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

DOI:

https://doi.org/10.11565/arsmed.v45i2.1648

Palabras clave:

aprendizaje basado en casos, razonamiento clínico; metodología educativa; aprendizaje basado en casos; pensamiento crítico; reflexión., Pensamiento crítico, Reflexión

Resumen

Introducción: En cursos clínicos con gran número de estudiantes, las experiencias clínicas con pacientes reales son limitadas, dificultando el logro de objetivos de aprendizaje. La didáctica aprendizaje basado en casos (ABC) promueve el pensamiento crítico y trabajo coolaborativo, aspectos esenciales para desarrollar competencias profesionales. El objetivo de este estudio fue reportar si la incorporación de la metodología ABC en una asignatura clínica curricular promueve el razonamiento clínico en la formación en kinesiología.
Metodología: En la asignatura curricular “evaluación cardiorrespiratoria en kinesiología”, 10 grupos de 7 estudiantes desarrollaron casos clínicos de temas disciplinares seleccionados bajo criterio de jueces por expertos del área, y lo presentaron al resto de sus compañeros. Un académico guió la reflexión del tema tratado en el ABC, fomentando la discusión entre los estudiantes. Al finalizar la asignatura se evaluó la percepción de la didáctica educativa mediante encuesta y logro de objetivos de aprendizaje con indicadores académicos.
Resultados: Los estudiantes reportaron gran satisfacción con la metodología, mayor preparación para actividades de campo clínico y mejoras en sus habilidades comunicacionales. El promedio obtenido en las interrogaciones y en las actividades clínicas fue superior a versiones previas de la asignatura, aumentando el porcentaje de aprobación y satisfacción con el curso.
Conclusión: La incorporación de la didáctica de ABC fomentó el razonamiento clínico, reflexión y habilidades comunicacionales mejorando el rendimiento académico y promoviendo competencias profesionales. Como producto final se elaboró un libro de descarga libre con los temas tratados en los ABC, titulado: “Identificando problemas kinesiológicos: aprendizaje basado en casos”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Andrés Contreras Briceño, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Asistente, MSc, P.T, Laboratorio Fisiología del Ejercicio, Departamento Ciencias de la Salud, Ejercicio y Salud; Innovación  en Docencia

Yenny Villaseca Rojas, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Adjunto

Laboratorio Fisiología del Ejercicio

Departamento Ciencias de la Salud

Maximiliano Espinosa Ramírez, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Adjunto, Msc., Laboratorio Fisología del Ejercicio, Departamento Ciencias de la Salud

Gregory Villarroel Stargo, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Adjunto, Msc. Laboratorio Fisología del Ejercicio, Departamento Ciencias de la Salud

Gonzalo Moscoso Altamira, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Adjunto, Msc. Laboratorio Fisología del Ejercicio, Departamento Ciencias de la Salud

Magdalena Chamorro Giné, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Adjunto, Msc., Laboratorio Fisologí­a del Ejercicio, Departamento Ciencias de la Salud

Natalia Nicoletti Santoni, Red de Salud UC-CHRISTUS Clínica San Carlos de Apoquindo

Kinesióloga, Red de Salud UC-CHRISTUS, Clí­nica San Carlos de Apoquindo

Macarena Espinoza Vallejos, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Adjunto

Laboratorio Fisología del Ejercicio

Departamento Ciencias de la Salud

Patricio García Valdés, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Adjunto, Msc. Laboratorio Fisología  del Ejercicio, Departamento Ciencias de la Salud

Tiziana Fernandez Mincone, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Adjunto

Laboratorio Fisología del Ejercicio

Departamento Ciencias de la Salud

Cynthia Rojas Muñoz, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Adjunto, Msc., Laboratorio Fisología del Ejercicio, Departamento Ciencias de la Salud

Citas

Chowaniec J A, Doubleday A F, LeHew C W, Salzmann L B & Koerber A. (2018). Timing of case-based discussions and educational outcomes for dental students. Journal of Dental Education 82, 510–514.

Epstein R M & Hundert E M. (2002). Defining and assessing professional competence. Journal of the American Medical Association 287, 226–235.

Issenberg S B & Scalese R J. (2018). Simulation in Health Care Education. Perspectives in Biology and Medicine 51, 31–46.

Kirkpatrick D. (1979). Techniques for Evaluating Training Programs. Training And Development Journal, 78-92.

Kirkpatrick D & Kirkpatrick J. (2012). Evaluating training programs. Third edition. Berrett-Koehler. San Francisco.

Minghong B, Zhibiao Z, Jingru Y & Wang Y. (2019). Comparison of case-based learning and traditional method in teaching postgraduate students of medical oncology. Medical Teacher 4, 1124–1128.

Ministerio de Salud; Subsecretaría de Salud Pública. (2012). LEY NÚM. 20.584; Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a atención en salud. Accedido en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1039348&idVersion=2012-10-01 el 10 de Junio de 2019.

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2019). Kinesiología: material académico de pregrado. Santiago, Chile. Accedido en: http://kinesiologia.uc.cl/material-academico/pregrado/ el 4 de Enero de 2020.

Ríos D, Bozzo N, Marchant J & Fernández P. (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40, 105-126.

Shigli K, Aswini Y B, Fulari D, Sankeshwari B, Huddar D & Vikneshan M. (2017). Case-based learning: A study to ascertain the effectiveness in enhancing the knowledge among interns of an Indian dental institute. Journal of Indian Prosthodontist Society 17, 29–34.

Srinivasan M, Wilkes M, Stevenson F, Nguyen T & Slavin S. (2007). Comparing problem-based learning with case-based learning: Effects of a major curricular shift at two institutions. Academic Medicine 82, 74–82.

Williams B. (2005). Case based learning - a review of the literature: is there scope for this educational paradigm in prehospital education? Emergency Medicine Journal 22, 577–581.

kinesiología

Descargas

Publicado

2020-06-23

Cómo citar

Contreras Briceño, F. A., Villaseca Rojas, Y., Espinosa Ramírez, M., Villarroel Stargo, G., Moscoso Altamira, G., Chamorro Giné, M., … Rojas Muñoz, C. (2020). Razonamiento clínico en kinesiología mediante aprendizaje basado en casos: Clinical reasoning in kinesiology by case-based learning. ARS MEDICA Revista De Ciencias Médicas, 45(2), 19–27. https://doi.org/10.11565/arsmed.v45i2.1648

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.