Fichas clínicas simuladas en kinesiología

Simulated clinical records in kinesiology

Autores/as

  • Felipe Andrés Contreras Briiceño Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://orcid.org/0000-0002-0674-7506
  • Cynthia Teresa Rojas Muñoz Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Jaime Passalacqua Rubio Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Patricio García Valdés Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Maximiliano Espinosa Ramírez Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Antonio López Fuenzalida Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Javiera Fuentes Cimma Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Luigi Arnaldo Gabrielli Nervi División de Enfermedades cardiovasculares, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

DOI:

https://doi.org/10.11565/arsmed.v44i4.1597

Palabras clave:

simulación, razonamiento clínico, metodología educativa, actividad clínica

Resumen

Introducción: la normativa actual de docencia clínica regula el desarrollo de actividades curriculares disminuyendo el tiempo de contacto estudiante-paciente, requiriendo entre otras destrezas del estudiante la lectura eficiente de información clínica. La simulación permite desarrollar competencias clínicas en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo de este estudio es describir la experiencia de talleres de fichas clínicas simuladas (FCS) en estudiantes curriculares y reportar indicadores de logro de objetivos de aprendizaje relacionados al reconocimiento de las partes de la ficha clínica e identificación y extracción de información relevante. Metodología: en una asignatura de carácter mínimo previo al encuentro de estudiantes con pacientes reales, se desarrollaron cuatro talleres de FCS en grupo pequeño. Un académico guió la actividad consistente en responder cuestionarios de ubicación de información presente en las FCS. Al finalizar la asignatura, se evaluó la percepción de la didáctica educativa y logro de objetivos de aprendizaje en tutores clínicos y estudiantes mediante encuesta. Resultados: los estudiantes reportaron alta satisfacción con la metodología, facilidad para extraer información relevante y mayor tiempo de contacto clínico con pacientes reales. Los tutores clínicos informaron que los estudiantes logran reconocer las partes de la ficha clínica. Ambos consideran que el tiempo ideal para lectura de ficha clínica es de 10 a 20 minutos. Conclusión: la incorporación de talleres de fichas clínicas simuladas desarrolló habilidades clínicas de reconocimiento de las partes que componen la ficha clínica, optimizando el tiempo necesario para identificar y extraer información relevante a diferentes escenarios clínicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Andrés Contreras Briiceño, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Asistente, MSc, P.T, Laboratorio Fisiologí­a del Ejercicio, Departamento Ciencias de la Salud, Ejercicio y Salud; Innovación  en Docencia

Maximiliano Espinosa Ramírez, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Adjunto, MSc P.T.

Departamento Ciencias de la Salud

Facultad de Medicina

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Innovación en Docencia

Javiera Fuentes Cimma, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Adjunto, MSc P.T.

Departamento Ciencias de la Salud

Facultad de Medicina

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Innovación en Docencia

Luigi Arnaldo Gabrielli Nervi, División de Enfermedades cardiovasculares, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Asociado, MD.

División de Enfermedades Cardiovasculares

Facultad de Medicina

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Citas

Barsuk J, Cohen E, Feinglass J, McGaghie W & Wayne D. (2015). Use of Simulation-Based Education to Reduce Catheter-Related Bloodstream Infections. JAMA Internal Medicine 169, 1420–1423.

Escudero E, Fuentes C, González M & Corvetto M. (2016). Simulación en educación para ciencias de la salud: ¿Qué calidad hemos alcanzado en Chile? Revista de Ciencias Médicas: ARS MEDICA 2, 16–20.

Kirkpatrick D. (1979). Techniques for Evaluating Training Programs. Training And Development Journal, 78-92.

Kirkpatrick D & Kirkpatrick J. (2012). Evaluating training programs. Berrett-Koehler. San Francisco.

McGaghie W, Issenberg S, Petrusa E & Scalese R. (2010). A critical review of simulation-based medical education research : 2003 – 2009. Medical Education 44, 50–63.

Ministerio de Salud; Subsecretaría de Salud Pública. (2012). LEY NÚM. 20.584; Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a atención en salud. Accedido en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1039348&idVersion=2012-10-01 el 10 de Junio de 2019.

Ministerio de Salud; Subsecretaría de Redes Asistenciales. (2017). Aprueba norma técnica administrativa que regula la relación asistencial docente y establece proceso de asignación de campo clínico docente de formación profesional y técnica de pregrado. Accedido en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/09/DS-N%C2%BA19.aprueba-NGTA-RAD.05-09-17.pdf el 10 de junio de 2019.

Utili F. (2007). Simulación en el aprendizaje, práctica y certificación de las competencias en medicina. Revista de Ciencias Médicas: ARS MEDICA 36(2).

Vermeulen J, Beeckman K, Turcksin R, Van Winkel L, Gucciardo L, Laubach M, Peersman W & Swinnen E. (2017). The experiences of last-year student midwives with High-Fidelity Perinatal Simulation training: A qualitative descriptive study. Women and Birt, 1-9.

Villagrán I, Tejos R, Chahuan J, Uslar T, Pizarro M, Varas J, Achurra P, Leiva I, Nazar C, Sirhan M, Uribe J, Ruz C, Villafranca C, Soza R, Solís N, Fuentes-López E, Padilla O, Corvetto M & Riquelme A. (2018). Percepción de estudiantes de pregrado de Medicina de talleres de simulación de procedimientos médico-quirúrgicos. Revista Médica de Chile 146, 786–795.

Wald H, George P, Reis S & Taylor J. (2014). Electronic health record training in undergraduate medical education: Bridging theory to practice with curricula for empowering patient- and relationship- centered care in the computerized setting. Academic Medicine 89, 380-386.

Weller J, Nestel D, Marshall S, Brooks P & Conn J. (2012). Simulation in clinical teaching and learning. The Medical Journal of Australia 196, 1-5.

World Confederation for Physical Therapy. (2011). Guideline for physical therapy records management: record keeping, storage, retrieval and disposal. Accedido en: https://www.wcpt.org/sites/wcpt.org/files/files/Guideline_records_management_complete.pdf el (12 de junio de 2019).

Descargas

Publicado

2019-12-12

Cómo citar

Contreras Briiceño, F. A. ., Rojas Muñoz, C. T., Passalacqua Rubio, J., García Valdés , P., Espinosa Ramírez, M., López Fuenzalida, A., … Gabrielli Nervi, L. A. (2019). Fichas clínicas simuladas en kinesiología: Simulated clinical records in kinesiology. ARS MEDICA Revista De Ciencias Médicas, 44(4), 10–17. https://doi.org/10.11565/arsmed.v44i4.1597

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.