Caracterización clínico-epidemiológica de mordeduras en personas mayores en la provincia de los Andes, región de Valparaíso, Chile

Autores/as

  • Rocio Belen Salas Ramírez
  • Vania Villagra Castillo
  • Marisa Torres Hidalgo Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

mordeduras, mordeduras de perro, mordeduras de gato, personas mayores, animales, epidemiología.

Resumen

Introducción: las mordeduras constituyen un relevante problema de salud, con amplio espectro clínico, pudiendo causar la muerte. Existe escasa información del tema en personas mayores (PM). Método: análisis de base de datos realizada a partir de formularios de notificación de mordeduras de centros de salud y de Protocolos de Denuncia de Animal Mordedor en la provincia de Los Andes, Chile.

Objetivo: caracterizar epidemiológicamente las mordeduras en personas mayores ocurridas en la provincia de Los Andes, V región, (2005-2007).

Resultados: de los 2358 casos de mordeduras notificados, 234 casos ocurrieron en PM (9,92% del total de casos), con un promedio de edad de 70,09 ± 7,896 años (rango = 60-95 años). La tasa de mordeduras para PM fue de 657,1 por 100000 hbtes (2005), 745,8 por 100000 hbtes (2006) y 627,6 por 100000 hbtes (2007). De éstos, la mayoría se produjo en el sexo femenino (56,8%) (p 0,016). El animal mordedor más frecuente fue el perro (75,6%) en ambos sexos. La complicación más frecuente fue la herida (74,4%), seguida por enfermedad por arañazo de gato (2,1%) y fractura (1,3%). Hubo 1 caso de artritis y 1 de celulitis por mordedura de araña.

Conclusiones: las mordeduras en personas mayores son causa de morbilidad importante. Es relevante mejorar los sistemas de registro y vigilancia, y las medidas de educación en la tenencia responsable de animales para lograr una disminución de casos. Se requieren más estudios para determinar otras complicaciones y consecuencias de mordeduras en PM no visualizadas en este estudio.

Citas

Ãlvez F. Infecciones por mordeduras y heridas punzantes. Asociación Española de pediatría. Accedido en http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/mordeduras.pdf. el 15 de diciembre de 2016.

Armstrong W. & Ulloa G. (2016). Aspectos epidemiológicos sobre mordeduras caninas durante el año 2011 en la ciudad de Temuco, Chile. Sustainability, Agri, Food and Enviromental Research 4, 41-49.

Babazadeh T, Ali Nikbakhat H, Daemi A, Yegane-kasgari M, Ghaffari-fam S & Banaye-Jeddi M. (2016). Epidemiology of acute animal bite and the direct cost of rabies vaccination. Journal of Acute Disease 156, 1-5.

Brown C, Tsai G, & Sanchez-Flores X. (2015). Oh rats! Fever, rash and arthritis in a young woman. BMJ Case Rep, 1-2.

Cofre R. (1995). Estudio epidemiológico de los accidentes por mordedura de animales ocurridos en la ciudad de Valdivia en el año 1993. Tesis, M.V. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias. Valdivia.

Cubillos M. (2012). Caracterización epidemiológica de las mordeduras de perro a la población humana notificadas en servicios de salud en la comuna de Quinta Normal. Tesis, M.V. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Santiago

Goldstein E & Abrahamian F. (2015). Diseases transmitted by cats. Microbiology Spectrum 3, 1-14.

Healey D. (2007). Fatal dog bites. New Zealand Medical Journal 120, 1-9.

Hernández D. (2009). Mordedura de perro. Enfoque epidemiológico de las lesiones causadas por mordeduras de perro. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría 23, 13-20.

INE. Instituto Nacional de Estadísticas. Resultados del Censo de Población y Vivienda. Santiago. V. I. 2002. Accedido en: http://www.ine.cl/estadisticas/censos/censos-de-poblacion-y-vivienda el 14 de noviembre de 2018.

Jofre L, Perret C, Abarca K, Solari V, Olivares R & Lopez del PJ. (2006). Recomendaciones para el manejo de mordeduras ocasionadas por animales. Revista chilena de infectología 23, 20-34.

Nelson C, Saha S & Mead P. (2016). Cat-Scratch Disease in the United States, 2005–2013. Emerging Infectious Diseases 22, 1741-1746.

Palacio J, León M, & García-Belenguer S. (2005). Aspectos epidemiológicos de las mordeduras caninas. Gaceta Sanitaria 19, 50-58.

Raghavan M. (2008). Fatal dog attacks in Canada 1990–2007. The Canadian Veterinary Journal 49, 577-581.

Rothe K, Tsokos M & Handrick W. (2015). Animal and Human Bite Wounds. Deutsches Ärzteblatt International 112, 433–443.

Sacks J, Lockwood R, Hornreich J & Sattin R. (1996). Fatal dog attacks 1989-1994. Pediatrics 97, 891-895.

Sacks J, Sattin R & Bonzo S. (1989). Dog bite-related fatalities from 1979 through 1988. JAMA 262, 1489-1492.

Seijo A, Monroig J, Romer Y & Coto H. (2009). Análisis clínico y epidemiológico de mordeduras de rata en Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) 69, 259-264.

Descargas

Publicado

2019-02-11

Número

Sección

Artículos de Investigación