Características de la consulta de los adolescentes en un Servicio de Emergencia.

Autores/as

  • Susana Grunbaum Departamento de Atención Integral de Pediatría y Adolescencia, Asociación Española
  • Ana Laura Casuriaga Departamento de Atención Integral de Pediatría y Adolescencia, Asociación Española. Clínica Pediátrica ¨C¨, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
  • Ana Carolina Durán Departamento de Atención Integral de Pediatría y Adolescencia, Asociación Española
  • Agustina Minut Departamento de Atención Integral de Pediatría y Adolescencia, Asociación Española
  • Gustavo Alberto Giachetto Departamento de Atención Integral de Pediatría y Adolescencia, Asociación Española. Clínica Pediátrica ¨C¨, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Palabras clave:

adolescentes, motivos de consulta, servicios de emergencia

Resumen

Introducción: Durante la adolescencia la carga de enfermedad es menor a la de otras etapas, de todos modos la morbimortalidad por causas externas, potencialmente evitables es importante. Conocer el perfil de las consultas de los adolescentes en servicios de emergencia (SE) constituye un insumo para mejorar la calidad asistencial. El objetivo de trabajo es describir la frecuencia y características de las consultas en el SE y los motivos de hospitalización de los adolescentes de 10 a 19 años usuarios de un prestador de salud privado de Montevideo, Uruguay. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de los adolescentes que consultaron entre el 1/12/14 y 30/11/15. Variables: edad, sexo, motivo de consulta, fecha y hora de la consulta, diagnóstico y destino al egreso, frecuencia y causas de hospitalización. Resultados: Se incluyeron 5242 adolescentes, media de edad 14 años, 54% sexo femenino, 57% adolescentes tempranos. Motivos de consulta más frecuentes: síntomas relacionados al aparato locomotor 23,8%, generales e inespecíficos 13%, respiratorios 12,7% y digestivos 12%. Los problemas de salud mental representaron 1,7% de las consultas. Fueron hospitalizados 5% (n=248); los principales motivos fueron patología digestiva (n=87) y problemas de salud mental (n=40). Conclusiones: Una proporción importante de las consultas se atribuyeron a causas prevenibles mediante estrategias de promoción de salud. A pesar de la baja frecuencia de hospitalizaciones, los problemas de salud mental constituyen una de las principales problemáticas. Futuros estudios son necesarios para profundizar el conocimiento de este grupo y generar insumos para mejorar la gestión hospitalaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Susana Grunbaum, Departamento de Atención Integral de Pediatría y Adolescencia, Asociación Española

Psiquiatra de niños y adolescentes, Adjunta a la Jefatura de Pediatría y adolescencia, Asociacion Española

Ana Laura Casuriaga, Departamento de Atención Integral de Pediatría y Adolescencia, Asociación Española. Clínica Pediátrica ¨C¨, Facultad de Medicina, Universidad de la República.

Asistente de Clínica Pediátrica ¨C¨, Facultad de Medicina, Universidad de la República.

Pediatra, Asociación Española, Montevideo, Uruguay

Ana Carolina Durán, Departamento de Atención Integral de Pediatría y Adolescencia, Asociación Española

Pediatra, Asociación Española, Montevideo, Uruguay

Agustina Minut, Departamento de Atención Integral de Pediatría y Adolescencia, Asociación Española

Ex. residente de pediatría, Asociación Española

Gustavo Alberto Giachetto, Departamento de Atención Integral de Pediatría y Adolescencia, Asociación Española. Clínica Pediátrica ¨C¨, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Jefe de Servicio de Pediatría, Asociación Española. Profesor de Clínica Pediátrica ¨C¨, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Citas

Anthony D. (2011). El Estado Mundial de la Infancia de 2011. La adolescencia, una época de oportunidades. Accedido en: https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011-Main-Report_SP_02092011.pdf el 10-11-2017.

Centers for disease control and prevention. (2018) Epi Info. Accedido en: https://www.cdc.gov/epiinfo/pc.html el 2-3-2018.

Elster A & Kuznets N. (1994). Guía de la AMA para actividades preventivas en el adolescente. Recomendaciones y fundamentos. Estados Unidos, Editorial Williams y Wilkins.

Gaete V. (2011). Atención clínica del adolescente que consulta por un problema de salud. Rev. Med. Clin. Condes. 22, 5-13.

Giedion U, Bitrán R & Tristao I. (2014). Planes de beneficios en salud de América Latina. Una comparación regional. Accedido en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6484/Planes_de_beneficios_en_salud_de_America_Latina.pdf?sequence el 25-05-2018

Grunbaum S, Graña S, Dogmanas S, Paroli G, Misa A, Altier V, Dogmanas D, Paroli G & Altier V, Serra A. (2009). Suicidio en Adolescentes y Jóvenes de 10 a 24 años. Programa Nacional de salud de Adolescencia y Juventud. Ministerio de Salud Pública. Uruguay. Accedido en: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Estudio%20Suicidio%20en%20adolescentes%20y_j%C3%B3venes%202009.pdf el 10-11-2017

Grunbaum S, Ramírez J & Failache F. (2012). Adolescencias: un mundo de preguntas. II Encuesta Mundial de Salud Adolescente, GSHS. Accedido en: http://www.msp.gub.uy/publicaci%C3%B3n/adolescencias-un-mundo-de-preguntas-ii-encuesta-mundial-de-salud-adolescente-gshs-2012 el 1-06-18

Hernández E, Dell’ Acqua C, Rossi D, Cannizo E & Torres M. (2016). Guía más información, menos riesgos. Accedido en: http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/guia_masinfoV11_2016_web.pdf el 1-06-18

Hidalgo M, Redondo A & Castellano G. (2005). Medicina de la adolescencia: Atención integral. Barcelona, España, Ergón.

Juncosa S & Gervás J. (2005). Clasificación CIAP-2. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Accedido en: https://www.semfyc.es/formacion-y-recursos/biblioteca-virtual/clasificacion-ciap-2/ el 10-11-2017

Krauskopf D. (2011). El desarrollo en la adolescencia: las transformaciones psicosociales y los derechos en una época de cambios. Psicologia.com 15, 1-12. Accedido en: http://hdl.handle.net/10401/4562 el 10 -11- 2017.

Mantilla, MJ. (2010). La construcción de las decisiones de internación psiquiátrica: un análisis de los argumentos psicoanalíticos y los contextos de interacción social. Intersecciones en antropología 11, 145 – 157.

Maurente L, Ferreira M, Más M, Hernández K, Rimolli A, Castellanos F Más M, Prego J, Giachetto G & García L (2017). Consulta adolescente en los servicios de emergencia pediátrica. Rev Méd Urug 33, 232-41.

Melzer-Lange M & Lye P. (1996). Adolescent Health Care in a Pediatric Emergency Department. Annals of emergency medicine 27, 633-637.

Millán T, Morera I & Vargas N. (2007). Consejería a adolescentes: descripción epidemiológica y motivos de consulta. Rev Méd Chile 135, 457-463

OMS (2016). Desarrollo en la adolescencia. Accedido en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ el 10-11-2017

Pasquialini D & Llorens A. (2010). Salud y Bienestar de Adolescentes y Jóvenes. Una mirada integral. Buenos Aires, Argentina, Organización Panamericana de la Salud.

Peñas N, Sainz M & Puche N. (1990). Urgencias hospitalarias en los adolescentes. SEMES 2, 121-127.

Pérez N, Grumbaum S, Texeira S, Ãlvarez M, Rahi F, Novoa G, Martinez A, Toledo S, Bettini M, Schulze M, Romano S (2017). Protocolo de atención en la adolescencia. Intento de autoeliminación. Administración de los servicios de salud del Estado. Montevideo, Uruguay.

Quesada M, Bolaños M, Chaves S, Musa L & Soto P. (1996). Características de la Consulta de Emergencias en Hospitales Nacionales. Acta Pediátrica Costarricense. 10, 106-110

World Health Organization. (2011). International Classification of Primary Care, Second edition (ICPC-2). Ginebra, Suiza. Accedido en: 2011.http://www.who.int/classifications/icd/adaptations/icpc2/en/ el 10-11-2017.

Ziv A, Boulet J & Slap G. (1998). Emergency Department Utilization by Adolescents in the United States. Pediatrics 101, 987-94.

Descargas

Publicado

2018-10-04

Cómo citar

Grunbaum, S., Casuriaga, A. L., Durán, A. C., Minut, A., & Giachetto, G. A. (2018). Características de la consulta de los adolescentes en un Servicio de Emergencia. ARS MEDICA Revista De Ciencias Médicas, 43(3), 15–23. Recuperado a partir de https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1110

Número

Sección

Artículos de Investigación