Razonamiento clínico inductivo o deductivo: una propuesta cualitativa en Kinesiología
DOI:
https://doi.org/10.11565/arsmed.v43i1.1014Palabras clave:
práctica reflexiva, razonamiento clÃnico, investigación cualitativa, estudiantes de KinesiologÃa.Resumen
Introducción: a través del proceso de razonamiento clínico, los profesionales de la salud evalúan críticamente sus intervenciones, siendo esta habilidad necesaria para reconocer qué factores son relevantes para el usuario, a fin de realizar juicios clínicos apropiados que contribuyan a la condición de salud óptima del paciente. La literatura indica que el proceso en un estudiante puede no ser lineal, siendo necesario retroceder y buscar nuevas soluciones y patrones para determinar una elección terapéutica. Objetivo: describir el proceso de razonamiento clínico realizado en estudiantes de ciclo intermedio de Kinesiología en la Universidad de Concepción. Método: investigación cualitativa y descriptiva. 7 estudiantes de tercer y cuarto año de la Universidad de Concepción participaron en la recolección de datos, siguiendo un proceso de consentimiento informado. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y se analizaron los problemas kinesiológicos de un caso clínico mediante asociación libre. Los registros se obtuvieron con una grabadora y luego se realizó un análisis de contenido utilizando CAQDAS Atlas-ti 7.5.2. Resultados: a partir de la lectura de los documentos grabados, surgieron 335 unidades asociadas al razonamiento clínico de los estudiantes de Kinesiología. Estas unidades se agruparon en 58 códigos y estos a su vez, en 2 categorías: razonamiento deductivo y razonamiento inductivo. Discusión: el análisis del proceso es esencial para identificar qué estrategias buscan los estudiantes para resolver en un caso clínico, qué diferencias y particularidades existen entre los estudiantes, y qué metodologías de enseñanza son las más adecuadas para guiar apropiadamente las decisiones terapéuticas que enfrentarán los profesionales de la salud en forma diaria.
Descargas
Citas
American Physical Therapy Association. (2003). Guide to physical therapist practice 3.0. American Physical Therapy Association.
Atkinson, H. L., & Nixon-Cave, K. (2011). A tool for clinical reasoning and reflection using the international classification of functioning, disability and health (ICF) framework and patient management model. Physical Therapy, 91(3), 416–430. https://doi.org/10.2522/ptj.20090226
Bardin, L., & Suárez, C. (1986). El análisis de contenido. Akal Universitaria. (Vol. 89).
Braude, H. D. (2012). Conciliating cognition and consciousness: the perceptual foundations of clinical reasoning. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 18(5), 945–950. https://doi.org/10.1111/j.1365-2753.2012.01898.x
Case, K., Harrison, K., & Roskell, C. (2000). Differences in the clinical reasoning process of expert and novice cardiorespiratory physiotherapists. Physiotherapy, 86(1), 14–21. https://doi.org/10.1016/S0031-9406(05)61321-1
Cervellin, G., Borghi, L., & Lippi, G. (2014). Do clinicians decide relying primarily on Bayesians principles or on Gestalt perception? Some pearls and pitfalls of Gestalt perception in medicine. Internal and Emergency Medicine, 9(5), 513–519. https://doi.org/10.1007/s11739-014-1049-8
Christensen, N., Black, L., Furze, J., Huhn, K., Vendrely, A., & Wainwright, S. (2017). Clinical Reasoning: Survey of Teaching Methods, Integration, and Assessment in Entry-Level Physical Therapist Academic Education. Physical Therapy îª, 97(2), 175–186. https://doi.org/10.2522/ptj.20150320
Dougnac, A. (2016). Tutoría y razonamiento clínico (1°). Santiago de Chile.
Edwards, I., Jones, M., Carr, J., Braunack-Mayer, A., & Jensen, G. M. (2004). Clinical reasoning strategies in physical therapy. Physical Therapy, 84(4), 312-330-335. https://doi.org/-
Gilliland, S., & Wainwright, S. F. (2017). Patterns of clinical reasoning in physical therapist students. Physical Therapy, 97(5), 499–511. https://doi.org/10.1093/ptj/pzx028
Higgs, J. (1992). Developing Clinical Reasoning Competencies. Physiotherapy, 78(8), 575–581. https://doi.org/10.1016/S0031-9406(10)61202-3
Higgs, J., Jones, M., Loftus, S., & Christensen, N. (2008). Clinical reasoning in the health professions. Clinical reasoning in the health professions (3rd ed)nical reasoning in the health professions.
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Medina, J. L. (Medina M. (2005). Deseo de cuidar y voluntad de poder : la enseñanza de la enfermeriÌa. Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona.
Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación Cualitativa. Metología de La Investigación Cualitativa Málaga: Aljibe, 363. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Rut Vieytes. (2004). Vieytes, Rut - Metodologias de La Investigacion Social en Organizaciones Mercado y Sociedad Cap4. (Editorial de las Ciencias, Ed.) (1°Ed). Buenos Aires.
Silva O., V., Ortega B., J., McColl C., P., Searle S., M., Pérez S., C., & Escobar S., V. (2017). Elementos de la didáctica en la cirugía en pregrado: un estudio cualitativo. Investigación En Educación Médica, (xx). https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.03.005
Silva O. V, et al. (2017). Elementos de la didáctica en la cirugía en pregrado: un estudio cualitativo. Investigación En Educación Médica. https://doi.org/10.1016/J.RIEM.2017.03.005
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Ed. Morata, 264.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudios de casos. Ediciones Morata SRL, 22. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2005.00891.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA 4.0 (Ver declaración de Acceso Abierto).