Eje psicosocial familiar: reporte del diseño e implementación de un programa docente para residentes de los programas de postítulo en Medicina Familiar

Autores/as

  • Pamela Rojas Departamento Medicina Familiar Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Gabriela Soto Unidad Medicina Familiar Centro Médico San Joaquín Red Salud UC. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Philippa Moore Departamento Medicina Familiar Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Paulina Rojas Departamento Medicina Familiar Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Javiera Léniz Departamento Medicina Familiar Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Gladys Moreno Departamento Medicina Familiar Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.11565/arsmed.v39i1.10

Palabras clave:

Medicina Familiar, Atención integral, Salud, Psicosocial

Resumen

Cada vez más se acepta que la atención integral en salud requiere un foco de abordaje que esté puesto en la persona y su familia y no solo en la enfermedad o sus consecuencias. En concordancia con esta idea, con los objetivos propuestos para los Programas de Postítulo de Medicina Familiar de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con las necesidades percibidas por docentes y residentes y con la literatura disponible en relación con el currículo de esta especialidad, se trabajó en la revisión de la formación que los residentes de estos programas recibían con respecto a aspectos psicosociales y familiares.

En respuesta a este análisis, se trabajó en la definición de las competencias específicas en el ámbito psicosocial familiar deseables para los egresados de nuestros Programas de Postítulo. De acuerdo con las conclusiones de este trabajo, se revisó y replanteó el currículo vigente.

Este artículo resume y presenta el proceso de diseño e implementación de un programa docente específico para la formación en competencias del ámbito psicosocial familiar para los residentes de los programas mencionados.

Citas

Colapinto J. (2006). Enfoque estructural. In Terapia familiar y de pareja, ed. Roizblatt A, pp. 209-225. Mediterráneo, Santiago, Chile.

Chen E, Chim LS, Strunk RC & Miller GE. (2007). The role of the social environment in children and adolescents with asthma. American journal of respiratory and critical care medicine 176, 644-649.

DaRosa DA, Skeff K, Friedland JA, Coburn M, Cox S, Pollart S, O'Connell M & Smith S. (2011). Barriers to effective teaching. Academic medicine : journal of the Association of American Medical Colleges 86, 453-459.

Frank J. (2005). The CanMEDS 2005 physician competency framework. Better standards. Better physicians. Better care. The Royal College of Physicians and Surgeons of Canada, Ottawa.

Hartmann M, Bazner E, Wild B, Eisler I & Herzog W. (2010). Effects of interventions involving the family in the treatment of adult patients with chronic physical diseases: a meta-analysis. Psychotherapy and psychosomatics 79, 136-148.

Hidalgo C & Carrasco E. (2002). Teorías acerca del funcionamiento familiar. In Salud familiar: un modelo de atención integral en la atención primaria, 2nd edn, ed. Hidalgo C & Carrasco E, pp. 27-69. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Holmboe ES. (2004). Faculty and the observation of trainees' clinical skills: problems and opportunities. Academic medicine : journal of the Association of American Medical Colleges 79, 16-22.

Kern DE. (2010). Overview: a six-step approach to curriculum development. In Curriculum development for medical education: a six-step approach, 2nd edn, ed. Kern DE, Thomas PA & Hughes MT, pp. 5-9. John´s Hopkins University Press, Baltimore, Maryland.

Kim-Cohen J, Moffitt TE, Taylor A, Pawlby SJ & Caspi A. (2005). Maternal depression and children's antisocial behavior: nature and nurture effects. Archives of general psychiatry 62, 173-181.

Léniz J, Moore P, Sotos G & Rojas P. (2011). Protocolo: Sistematización de una intervención familiar breve en atención primaria. Fuente Financiamiento: Proyecto Intradepartamental Departamento Medicina Familiar. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mann KV. (2002). Thinking about learning: implications for principle-based professional education. The Journal of continuing education in the health professions 22, 69-76.

McDaniel SH, Campbell TL, Hepworth J & Lorenz A. (2005). Family-Oriented Primary Care. Springer-Verlag New York.

Montero J, Rojas MP, Castel J, Muñoz M, Brunner A, Sáez Y & Scharager J. (2009). Competencias médicas requeridas para el buen desempeño en Centros de Salud Familiares en Chile. Revista médica de Chile 137, 1561-1568.

Pontificia Universidad Católica de Chile; Escuela de Medicina; Departamento de Medicina Familiar. (2009). Plan de desarrollo estratégico del Departamento de Medicina Familiar 2008-2013.

Pontificia Universidad Católica de Chile; Escuela de Medicina; Departamento de Medicina Familiar; Programa de Postítulo de Medicina Familiar. (2008a). Estudio cualitativo de atributos y satisfacción percibida del Programa de Postítulo de Medicina Familiar de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pontificia Universidad Católica de Chile; Escuela de Medicina; Departamento de Medicina Familiar; Programa de Postítulo de Medicina Familiar. (2008b). Informe de autoevaluación de los programas de medicina familiar.

Rojas P, Bittner M & Rivera S. (2011). Protocolo: Evaluación del programa de formación médica UC de pregrado; caracterización y oportunidad de adquisición formal de competencias en el área psicosocial familiar orientadas a una atención clínica diferenciadora. FONDEDOC, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Stewart M, Brown JB, Boon H, Galajda J, Meredith L & Sangster M. (1999). Evidence on patient-doctor communication. Cancer prevention & control : CPC = Prevention & controle en cancerologie : PCC 3, 25-30.

Stewart M, Brown JB, Donner A, McWhinney IR, Oates J, Weston WW & Jordan J. (2000). The impact of patient-centered care on outcomes. The Journal of family practice 49, 796-804.

Tannenbaum T, Konkin J, E. P, Saucier D, L. S, A. W, Kerr J & Organek A. (2009). CanMEDS-Family Medicine, Working Group on Curriculum Review. College of Family Physicians of Canada.

Descargas

Publicado

2012-09-11

Número

Sección

Perspectivas

Categorías